viernes, 30 de mayo de 2014

Todo sobre nuestra plataforma

¿Quiénes somos?

Tu calle sin acoso es una plataforma de intervención urbana en espacios públicos con doble finalidad: la denuncia de actos de acoso, y el apoyo a estos colectivos que han sufrido dichas experiencias hacia el empoderamiento y apropiación del entorno urbano.

Su actividad se lleva a cabo en el núcleo del municipio de Madrid desde Enero de 2014 y cuenta con diversos órganos de trabajo: Actividades de sensibilización y estrategias virales en redes sociales, así como la constitución de una red de apoyo a personas afectadas.

“Tu calle sin acoso” surge desde una iniciativa de carácter transnacional, queriendo abordar la problemática como una realidad social que no entiende de fronteras nacionales ni sectores sociales.




Justificación

¿Qué nos dice la legislación y estudios sobre el Acoso Callejero?

En un estudio que salió del European Agency for Fundamental Rights (FRA)[1] en Marzo de 2014 se puede observar que el acoso sexual es algo que afecta a una proporción muy grande de mujeres en la Unión Europea, entre otros tipos de violencia de género que demuestra el trabajo.

El estudio, “Violence against women: an EU-wide survey”, pone de manifiesto que a la hora de pasar encuestas a las más de 40,000 mujeres de los 28 países miembros de la unión, no querían enfocar al acoso sexual sólo a entornos laborales o educativos, sino expandir el trabajo para que las mujeres podían relatar acoso que les había pasado en cualquiera situación, osea, incluyendo acoso callejero.  De esta manera, la encuesta preguntaba cuántas veces le había pasado, desde los 15 años, una variedad de tipos de acoso sexual, como por ejemplo:

  • Contactos, caricias, o besos no solicitados
  • Comentarios o bromas sugerentes sexuales que te hayan ofendido
  • Invitaciones inapropiadas para citas
  • Comentarios intrusivos sobre tu apariencia física que te hayan ofendido
  • Miradas lascivas que te han hecho sentir intimidada


Señalamos a estos ejemplos en concreto por que son los tipos de acoso más comunes del acoso callejero.  Entre las mujeres encuestadas, cada segunda mujer había experimentado alguno de los tipos de acoso desde la edad de 15 años, y proyectando los resultados de la encuesta, concluyeron que desde 83 millones hasta 102 millones de las mujeres en la Unión Europea habían experimentado acoso sexual en algún momento. 

Pero “Tu calle sin acoso” no sólo quiere señalar que el acoso callejero es un problema para mujeres cisgéneros, sino también personas trans.  Un estudio llamado “Transphobic Hate Crime in the European Union”[2] hizo una encuesta con personas transgéneros sobre si habían experimentado algún tipo de acoso en público, entre ellos comentarios, abuso verbal, o comportamiento amenazante, y unas 79% de las personas encuestadas dijeron que sí, habían experimentado algún tipo de acoso en público. Dado estas cifras tan altas, es muy importante tener en cuenta cómo el acoso callejero afecta a la comunidad trans.

La Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena 1993)Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos (Viena 1993) señala la importancia de la labor destinada a “eliminar la violencia contra la mujer en la vida pública y privada, a eliminar todas las formas de acoso sexual, (…) y a erradicar cualesquiera conflictos que puedan surgir entre los derechos de la mujer y las consecuencias perjudiciales de ciertas prácticas tradicionales o costumbres, de prejuicios culturales (…)[3]

La Convención sobre laEliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW(1979) Menciona, en el artículo 3, que los Estados partes tomarán “todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.[4]

¡Si sólo es un piropo inocente!

El acoso callejero es algo de que lo que no se habla mucho.  Pero como vemos en los estudios anteriores, es un problema bastante común en las vidas de muchas personas.  Muchas veces cuando nos sucede, lo dejamos pasar, pensando que no hay mucho que se puede hacer para parar que la gente nos grite cosas sobre nuestros cuerpos cuando solo quedemos pasear tranquilamente al supermercado.

Los piropos y otras acciones relacionadas al acoso callejero parecen casi un habito social interiorizado-y una de la razones por la cual esto puede ser es que suele pasar a personas que han interiorizado el hecho de que en la sociedad patriarcal heterosexista, sus cuerpos son considerados objetos de mirada que uno puede comentar sobre libremente-mujeres, personas trans, personas queer, etc.  Acciones que forman parte del acoso callejero, entonces, nunca son inocente.  Muestran como algo que puede considerar de poca consecuencia, muy cotidiano, puede reforzar a relaciones de poder: relaciones de poder que hombres tienen sobre mujeres, de personas cisgéneros sobre personas transgénero, etc.

El acoso callejero es una falta de respecto.  Cuando decimos esto, la respuesta suele ser una de: “vamos, no lo tomes tan en serio”.  Pero decir esto es negar el validez de que una persona no quiera ser llamada así en un espacio público. Un desconocido nunca puede saber que experiencias a tenido esa persona a lo largo de su vida que puede hacer que ese inocente piropo le haga sentir humillada, amenazado, o incluso puede traer a memoria momentos muy traumáticos como puede ser una violación, por ejemplo. 

En este sentido, lo podemos considerar una forma de violencia. Violencia, pensado desde la noción de que todos seres humanos deberían tener el derecho de estar en el espacio público sin experimentar sentimientos de miedo, molesto, o humillación impuesto por otras personas.

Desde aquí, también es importante señalar que el acoso callejero puede ser considerado como parte de un espectro de violencia de género. No es que la violación y la violencia verbal callejero pueden ser igualadas, pero sí es cierto que existen en el mismo espectro de actitudes y acciones que tienen como su base un falto de respeto de la humanidad de personas de ciertos géneros/sexualidades. Considerando que estudios hechos en la Unión Europea por el European Union Agency for Fundamental Human Rights han mostrado que una mujer por cada tres a experimentado un tipo de violencia de género a partir de los 15 años, consideramos que es muy importante hacer que el público tome cuenta de todos tipos de acciones que pueden ser contribuir/formar parte de esta violencia.


Objetivos

El objetivo general de “Tu Calle Sin Acoso” es romper el silencio que hay sobre el tema de acoso callejero en Madrid. Este proyecto está diseñado para visibilizar el problema y mostrar lo común que lo es.

Por lo tanto, otro de los objetivos es concienciar al público destinatario sobre por qué el acoso callejero es una práctica problemática.  Se parte del propósito de dar contexto al problema que sucede cuando una persona de una posición dominante en nuestra sociedad, como son los hombres heterosexuales, por ejemplo, suelta un piropo “inocente” a alguien en un espacio público.  Estos tipos de actos ilustran los dinámicas de poder que existen en nuestras sociedades.  Se trata también de mostrar cómo es una práctica que existe en un continuo de actos violentos de género que forman parte del base de sociedades patriarcales.  De esta manera, el proyecto tiene el objetivo de mostrar de que el acoso callejero se trata de una falta de respecto total. 

También se tiene como objetivo concienciar a personas afectadxs sobre el acoso callejero que, aunque quizás nunca lo han visto tratado así, tienen por qué estar ofendida ante el acoso callejero, o por lo menos ver que hay conciencia en general de que esto es un problema, y que ellxs no están solos en pensarlo así.

Por último, gran parte del proyecto está enfocado en romper con viejos estereotipos sobre el acoso callejero, como por ejemplo, que solo pasa a chicas jóvenes y guapas, que si los afectadxs no dicen nada, es que les gusta, que si la persona que nos lo dice es guapx, es que nos gusta, etc.  La idea es mostrar que es un problema que afecta a una gama muy amplia de personas, por muchas culturas, y que siempre implica una cierta forma de violencia, aunque sólo sea simbólica.

 

Público destinatario

La población definida como destinataria del proyecto “Tu calle, sin acoso callejero” esta
compuesta por un público heterogéneo de edades situadas entre los 20 y 40 años, con
acceso al uso de la internet.

Al momento de especificar en nuestro imaginario colectivo sobre a cuales destinatarias y destinarios nos estaríamos dirigiendo al momento de presentar el proyecto; pensamos en un target group [público objetivo] de hombre y mujeres, de cualquier nivel educativo y de cualquier clase social, en nuestro interés de poder generar miradas visibilitantes del acoso callejero, a través de las miradas visibilizadas producidas por los productos de este proyecto (video, página web [blog], publicación incorporada en Wikipedia y los espacios creados en populares redes sociales como twitter, facebook y YouTube).

Según el informe ciencia y tecnología, sociedad de la información del año 2013[5], la población que utiliza internet se encuentra en edades que van desde los 16 hasta los 74 años de edad. El mismo estudio muestra que la frecuencia del uso se encuentra entre los rangos de 16 a 24, seguido por el de 25 a 34 y el de 35 a 34 a 44, respectivamente, cito:
Los jóvenes entre 16 a 24 años de ambos sexos son los que más utilizan Internet. El porcentaje es el mismo para las mujeres que para los hombres siendo de un 97,4% los jóvenes que han utilizado Internet en los últimos tres meses. En el grupo de 25 a 34 años un 92,3% de hombres y un 91,7% de mujeres han utilizado Internet. Al aumentar la edad desciende el uso de Internet en hombres y mujeres.
En tal sentido, decidimos establecer como el publico objetivo a personas con edades desde los 20 hasta los 40 años, lo que indiscutiblemente representa un significado extracto de quienes muestra el INE en los resultados de la investigación citada.

Identidad Corporativa

“Tu calle sin acoso” pretende ser un lema firme, de legitimación y esperanzador. La filosofía de nuestro trabajo se basa en la reivindicación de un espacio urbano libre de violencia callejera. Hablar de “tu calle” legitima y reivindica la toma de poder de cada persona en su entorno, el uso del espacio sin miedo y pudor.


La simbología del puño se asocia en nuestro imaginario a diferentes luchas sociales, como los movimientos feministas, antirracistas y obreros. Sugiere una iniciativa de   toma de poder de colectivos discriminados  y un impulso hacia su empoderamiento. En nuestro caso, se trata de dotar de fuerza a personas que en algún momento se hayan sentido acosadas en espacios urbanos, así como una advertencia a aquellos que están al otro lado del acoso.

Así como el movimiento feminista introduce el puño en otro símbolo como lo es el símbolo de la mujer, nuestro puño se inserta a su vez en una carretera, imagen clara del espacio al que se dirige, el espacio que se reivindica: las calles.

La elección de los colores respondió al siguiente criterio: Si partimos de lo más simple, tenemos el gris representando el color del asfalto, de las calles. El amarillo, por su parte, representa algo que está “en obras”. Esta es la idea de nuestro proyecto: la reivindicación de las calles, la seguridad de las personas en estas,  es un proceso lento, siempre en construcción. De ahí la necesidad de nuestro proyecto.


  
Estrategia Creativa

El acoso callejero es un concepto que aunque puede poseer una significación en el entendimiento de muchos y muchas, en espacios como la internet no encuentra muchas definiciones.

Haciendo un ejercicio de búsqueda a través de Google[6], nos percatamos que de los resultados obtenidos al teclear “acoso callejero”, solo muestran diversos artículos y sitios web en donde se habla del mismo, sin embargo, no aparece ninguna opción concreta en que se defina el mismo.

Llamó nuestra atención que en relación a otros conceptos aparecen un numero considerable de páginas web con resultados, pero ni ‘acoso callejero’, ni ‘acoso en las calles’ o ‘acoso público’ se muestran en resultados con definiciones sobre el tema.

El termino más cercano con que puede identificarse este fenómeno social global es con el termino ‘piropo’.  Es precisamente el tratamiento y la mirada dada a este problema social que afecta a millones de mujeres en diferentes sociedades, culturas y clases sociales, la razón de ser el presente proyecto.

Tu calle sin acoso callejero” es una iniciativa que busca visibilizar el acoso callejero que sufren millones de mujeres en el mundo ante la mirada irresponsable de Estados, naciones y gobiernos, y que ha sido normativizado como una conducta masculinamente aceptable en diferentes sociedades culturalmente distintas.

A través de este proyecto se busca concienciar sobre la importancia de entender el piropo como una agresión, además de visibilizarlo como un problema de género que afecta al desarrollo pleno de la vida de las mujeres y que atenta contra su seguridad.

Un producto educativo de comunicación audiovisual, complementado con una estrategia global de viralización a través de las redes sociales más populares, es como se ha concebido el presente proyecto.

Plataforma web y difusión
Con el objetivo de aprovechar al máximo los espacios y medios web mas populares, decidimos crear un blog en donde pudiéramos publicar tanto los resultados del proceso de investigación que constituyó este proyecto y vincularlo de forma directa con cuentas identificadas en las diferentes redes sociales. Esta acción nos permitiría dejar establecida una matriz de canales de difusión tanto para el video como el resto de las informaciones inherentes a “Tu calle sin acoso callejero”.

Tomando en consideración los resultados del V Estudio Anual de Redes Sociales[7], un ranking sobre el comportamiento de los internautas que participan de las ‘social media’ realizado por la organización IAB [Investigative Advertising Bureau] (por sus siglas en inglés). Los resultados de esta investigación nos afirman que Facebook, YouTube y Twitter, son las redes sociales utilizadas con mayor frecuencia; dato que también corrobora el Centro de Informaciones de Publicidad en Argentina[8].

La estrategia de difusión consiste en captar la atención del publico objetivo a través de la difusión del video central de la plataforma, además de calendario de contenido producido con informaciones (datos) que están descritos en el web oficial que serán promovidos a través de publicaciones realizadas a través de las cuentas en Facebook y Twitter.

En adición al contenido publicado en el blog de habilitará contenido www.wikipedia.org , espacios donde se utilizará la técnica del hipertexto para vincular las informaciones de la iniciativa con publicaciones de otras organizaciones, páginas web y productos relacionados con la visibilización y denuncia del acoso callejero.


¿Porqué Wikipedia?
Asumiendo Google como principal buscador de informaciones online, y luego realizar unos ejericios simples de búsqueda en los que Wikipedia reiteradamente resultó ser la primera o entre las primeras opciones resultantes. Esto se debe al PageRank[9] del famoso buscador que se encarga de ordenar, con un algoritmo propio, las páginas que hacen  referenciadas por otras páginas; esta dinámica de ordenación permite que wikipedia sea un espacio web poderoso para visibilizar cualquien información.

Partiendo de la anterior premisa, entendimos pertinente el aprovechamiento de este valioso recurso para que el acoso callejero se constituyese en un concepto web socialmente conocido.

La construcción de nuestra mirada
Entre los elementos tomados en cuenta para la realización de “Tu calle sin acoso callejero” cabe mencionar la visión multicultural de la investigación, el enfoque social e histórico y de género, el doblaje y la traducción a diferentes idiomas, acción a través de la cual se busca ampliar el mapa de destinos en donde pueda proyectarse.

Calendario de contenido
Para la difusión de las informaciones, los ‘post’ emitidos a través de las redes sociales definidas se realizarán en español, ingles, francés y chino; siendo un total de 5 publicaciones el promedio a producirse por día, las cuales se replicaran en cada idioma.




[1]           http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-vaw-survey-main-results_en.pdf
[2]           http://www.ucu.org.uk/media/pdf/r/6/transphobic_hate_crime_in_eu.pdf
[3]           http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1296.pdf?view=1
[4]           http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
[5] (INE, 2014)
[6] Según el blog de la Universidad Cardenal Herrara (http://blog.uchceu.es) en su artículo Ranking de buscadores más utilizados en 2013 (20-Marzo-2013) Google es el buscador utilizado con mayor frecuencia. Puede accederse a la información colgada en el siguiente enlace: [http://blog.uchceu.es/informatica/ranking-de-buscadores-mas-usados-en-2013/].

[7] Estudio realizado por la IAB Spain (Enero, 2013) al que puede accederse a través del enlace: http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2013/01/IV-estudio-anual-RRSS_reducida.pdf

[8] Artículo “Las 10 Redes Sociales más Populares en el Mundo” colgado en la web oficial de la CIP (Argentina) recuperado a traves del enlace: http://www.cip.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=136:las-10-redes-sociales-mas-populares-en-el-mundo&catid=81&Itemid=476

[9] Puede ampliarse la definición de este concepto en Wikipedia, en la entrada accesible a través del siguiente link: http://es.wikipedia.org/wiki/PageRank

No hay comentarios:

Publicar un comentario